viernes, 11 de octubre de 2013

HACIA UNA ESTRATEGIA METROPOLITANA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

I. Diagnóstico de riesgo en Lima Metropolitana 


Eventos destructores que amenazan la ciudad 

 
• El terremoto es la principal amenaza para la ciudad de Lima. 
 
• Una lluvia intensa puede causar graves daños en miles de viviendas porque no están preparadas (techos planos, carecen de sistemas de drenaje, construcciones precarias). 
 
• Los huaicos e inundaciones se presentan anualmente en la ciudad (Rímac, Chillón y Lurín) 
 
• Una sequía en Lima debido a la ausencia o déficit de lluvias en las cabeceras de las cuencas del Rímac, Chillón o LurÍn 
 
• Tanto las lluvias intensas como la ausencia de éstas, pueden ser influidas por el Cambio Climático. 
 
 
No es posible saber cuándo ocurrirá un gran sismo u otro fenómeno destructor pero si sabemos que ocurrirá algún día y que la probabilidad aumenta con el tiempo. 

La vulnerabilidad de Lima Metropolitana 

 
• Crecimiento espontáneo y caótico, sin planificación y sin criterios de seguridad. 
 
• Vulnerabilidad ante los sismos en viviendas antiguas y las construidas con limitada o nula orientación técnica. 
 
• Ocupación de áreas inundables (defensas existentes deterioradas y cauces rellenados con basura). 
 
• Carencia de un liderazgo y protagonismo municipal en la GR a pesar de que la ley otorga tal 
responsabilidad. 
 
• Carencia de mecanismos para evitar que se generen nuevos riesgos con las nuevas inversiones, para reducir los riesgos existentes o para responder conjuntamente ante situaciones de emergencia. 
 
• Carencia de sistemas de protección de los adultos mayores, personas discapacitadas y niños; y sobre todo ante la insuficiente preparación ciudadana y responsabilidad de parte de las autoridades. 
 
• Condiciones de vulnerabilidad existentes en las escuelas, hospitales y diversos locales de uso público. 
 
• Ausencia de estrategias para reducir el consumo y pérdidas de agua potable. 
 
• Limitada conciencia y participación ciudadana 

Los riesgos de desastre 

 
• La ocurrencia de un terremoto de gran intensidad nos crearía una situación de 
emergencia de proporciones, en la cual tendríamos: 

– Muchas víctimas y la destrucción de alrededor de miles de viviendas y más de 500 centros
educativos.
– Dificultades para acceder a los servicios de atención de salud
– Posibilidad de interrupción de los servicios de agua y saneamiento y de electricidad
– La posible interrupción de las comunicaciones
 
• La insuficiente seguridad existente en los mercados y de estrategias para asegurar el aprovisionamiento y distribución de alimentos en caso de desastre. 
 
• El deterioro de las construcciones y equipamientos esenciales para atender las  emergencias 
 
• Los huaycos, deslizamientos, las lluvias intensas, y las inundaciones traerían como 
consecuencia 

– destrucción o afectación de numerosas viviendas, 
– la interrupción de las vías de comunicación y la afectación de servicios básicos. 

II. La estrategia metropolitana 

Se enmarca dentro de la Ley del SINAGERD y la Ley Orgánica de Municipalidades. 
 
Finalidad: 
 
• Prevenir y reducir los riesgos de desastres mediante la participación ciudadana y 
de las instituciones públicas y privadas. 
 
• Reforzar la responsabilidad y solidaridad entre los ciudadanos y la identificación 
con la ciudad. 
 
• Proteger preferencialmente a las personas más vulnerables (niños, adultos mayores y personas con discapacidad). 
 
• Promover la concertación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno. 
 
• Hacer efectivo el Acuerdo Nacional referido a la GRD. 


1. Lograr que la gestión de riesgo sea una prioridad 
 
• Incorporar la gestión de riesgos en el plan estratégico de desarrollo metropolitano, en el plan estratégico institucional y en el plan de desarrollo urbano de Lima. 
 
• Incorporar evaluaciones de riesgo y medidas de reducción de riesgo en todas las obras que ejecute la Municipalidad de Lima 
 
• Integrar las acciones propuestas en los planes y presupuestos municipales. 
 
• Conformar un grupo de gestión de riesgos al interior del municipio (integrado por gerencias relacionadas con planificación, seguridad ciudadana y servicios públicos) y asesorado por especialistas. 
 
 
• Revisar la estructura organizativa de la Municipalidad a fin de asegurar la eficiencia y calidad de los procesos de GR. 

• Destrabar las dificultades que se derivan de la falta de saneamiento legal de los inmuebles antiguos y mecanismos de financiamiento. 
 
• Incorporarse a la Campaña Ciudades Resilientes. 

2. Conocer los riesgos y tomar medidas 
 
• Coordinar y concertar con los alcaldes que no cuentan con estudios de riesgo . 
 
• Concertar con los sectores y los municipios y para que se realice una evaluación del riesgo de desastres en los centros educativos y locales que albergan niños, personas de tercera edad y en situación de discapacidad; y para que se planteen y hagan efectivas medidas de reducción del riesgo. 
 
• Se coordinará con las autoridades del gobierno central para reforzar los hospitales antiguos y ampliar la infraestructura. 
 
• Estimar cuantitativamente los riesgos y la factibilidad de asegurar parte de los activos de la ciudad. 

3. Desarrollar mayor conciencia 
 
• Concertar con los municipios y con los medios de comunicación a fin de desarrollar campañas para que las familias mejoren la calidad de sus viviendas, refuercen y protejan sus viviendas. 

• Promover y organizar campañas para el consumo responsable del agua en Lima. 
 
• Se coordinará con los gobiernos distritales para mejorar la zonificación de uso del suelo, lo cual permitirá orientar el crecimiento urbano hacia zonas seguras. 
 
• Actualización de las normas regulatorias en la ocupación y en la calidad sismorresistente de las edificaciones. 

4. Reducir el riesgo y los factores subyacentes 
 
• Vivienda segura ante sismos: 

– Proponer un dispositivo que agilice los trámites para licencias de construcciones de hasta 5 pisos. 
– Promover cursos de capacitación para albañiles que trabajan en las zonas de mayor vulnerabilidad. 
 
• Concertar con los distritos cercanos a las riberas de los ríos y a los cauces de las quebradas para implementar programas de protección de viviendas y servicios mediante obras de prevención, educación y el ejercicio de la autoridad ante los delitos contra el medio ambiente. 
 
• Asegurar el abastecimiento de agua para consumo humano: Concertar con el Gobierno Central y Sedapal para reducir el riesgo ante sequías mediante el ahorro de agua como complemento a las obras hidráulicas. 
 
• Infraestructura de transporte: Dar prioridad al reforzamiento y la mejora de los puentes y pasos a desnivel (Unión y Dueñas) y se dará el mantenimiento preventivo a todos . 
 
• El ordenamiento del transporte permitirá reducir la excesiva aglomeración de personas y 
actividades de servicios en determinados puntos. 

Estar preparados y listos para actuar en caso de desastres

 
• Coordinar con el INDECI a fin de actualizar las estrategias y planes de respuesta a emergencias e implicar en ello al conjunto de entidades públicas y privadas. 
 
• Fortalecer y equipar un Centro de Operaciones de Emergencia en coordinación con las entidades de primera respuesta en desastres. 
 
• Facilitar y habilitar vías que permitan el acceso y desplazamiento rápido de los vehículos de emergencia. 
 
• Coordinar con los alcaldes distritales para desarrollar campañas de preparación de la población ante eventuales desastres (implicar la implementación de planes comunitarios). 
 
• Actualizar y difundir entre la población los planes y medidas ante la posible ocurrencia de tsunamis. 
 
• Concertar con las instituciones de salud para un plan de emergencia ante desastres apoyando con la distribución de los hospitales de solidaridad en función de las necesidades de atención de las emergencias. 
 
• Coordinar con todas las empresas que brindan servicios públicos en Lima para actualicen sus planes de gestión de riesgo. Buscaremos con tales empresas asegurar que las responsabilidades actuales de los servicios tercerizados incorporen obligaciones para la RRD y respuesta. 
 
• Trabajar con los mercados mayoristas y minoristas para mejorar los mecanismos de distribución de alimentos y asegurar tal distribución en casos de desastres. 




1 comentario:

  1. Está interesante el blog. Aunque me agradaría una mejor presentación, ya sea con imagenes u otro tipo de fuente.

    ResponderEliminar